INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS ORACIONAL
1. Señala las formas personales del verbo e identifica los nexos oracionales.
2. No hay acuerdo entre los gramáticos acerca de si las formas no personales del verbo pueden constituir o no oración. Dado que no presentan la estructura oracional “SN + SV concertado”, nosotros las denominaremos “construcciones” de infinitivo, gerundio o participio, señalando la función que desempeñan, que será siempre la misma que si las consideráramos estructuras oracionales.
3. Comienza el análisis por las unidades más amplias que integran la oración y ve ascendiendo progresivamente hasta los diversos estratos de complementación.
4. Adopta tipos de subrayado y marcas específicas: Se aconseja reservar las llaves para las estructuras oracionales y la línea para los sintagmas.
5. Si las proposiciones son coordinadas van introducidas por conectores, tienen el mismo nivel sintáctico, son equifuncionales, y, por tanto, se encerrará cada una de ellas entre llaves.
6. Si las proposiciones son subordinadas, las reconoceremos porque van precedidas por relatores o transpositores (la principal, no). Como la subordinada es un elemento que desempeña una función con respecto a la principal, se encierra sólo aquélla entre llaves.
7. Recuerda que la yuxtaposición es una forma de expresar la coordinación y la subordinación sin nexos. Habrá que señalar siempre a qué tipo de oración equivale y, en caso de ser posible más de una opción, justificar la elegida.
8. Utiliza abreviaturas que no se presten a confusión.
9. Evita las redundancias o las precisiones irrelevantes con el fin de no sobrecargar los gráficos.
10. Explica, cuando sea preciso, el análisis realizado añadiendo posteriormente las precisiones necesarias.
11. Justifica razonadamente las opciones realizadas cuando sea posible más de una interpretación.
FUNCIONES SINTÁCTICAS
FUNCIÓN
|
FORMA
|
MODO DE RECONOCERLO
|
OBSERVACIONES
| ||
SUJETO
|
SN sin preposición (excepcionalmente, hasta y entre)
|
· Concuerda con el verbo en número y persona. Se altera el número o la persona de uno de ellos y debe alterarse el otro.
|
· El de las oraciones pasivas recibe el nombre de Sujeto Paciente.
| ||
ATRIBUTO
|
SN,
SAdj.,
SPrep.
SAdv.
|
· Al suprimirlo, pronominaliza en “lo”
|
· Con verbos copulativos: “ser”, “estar”, “parecer”.
· Sólo uno por oración.
· Incompatible con CD y Suplemento.
| ||
COMPLEMENTO DIRECTO
|
S.N.,
S.Prep. con “a”
|
· Al suprimirlo, pronominaliza en “lo”, “la”, “los”, “las”.
· Si la oración se transforma en pasiva, se convierte en Sujeto Paciente
|
· Con verbos predicativos.
· Incompatible con el Atributo.
· Sólo uno por oración
| ||
COMPLEMENTO INDIRECTO
|
S.Prep. con “a”
|
· Al suprimirlo, pronominaliza en “le”, “les”.
· Si se pronominalizan C.D. y C.I., “le”, “les” >“se”
|
· Sólo uno por oración
| ||
SUPLEMENTO
|
S.Prep.
|
· Se trata de un complemento con preposición exigido por el verbo. Semánticamemte está cercanos al CD y formalmente al CC..
· Pronominaliza con la preposición + un pronombre tónico.
|
· Incompatible con el Atributo
· Con verbos predicativos.
· Sólo uno por oración
| ||
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
|
S.N.,
S.Prep.,
S.Adv.
|
· A veces se pueden sustituir por adverbios.
· Se puede suprimir sin que afecte a la gramaticalidad de la oración.
· Permiten bastante movilidad en la oración.
|
· Se suelen clasificar por el significado que aportan: tiempo, lugar, modo, compañía, instrumento, causa, finalidad, destinatario, cantidad…
· Pueden coincidir varios en la oración.
| ||
COMPLEMENTO AGENTE
|
S.Prep. con “por” y, a veces, con “de”
|
· Se transforma en activa la oración y se convierte en Sujeto gramatical.
|
· Con verbos pasivos
| ||
COMPLEMENTO PREDICATIVO
|
S.Adj. S.N., S.Prep.
|
· Completa a la vez al verbo y a un sustantivo, que puede ser el CD o el Sujeto.
|
· Con verbos predicativos.
· A veces puede aparecer precedido de “Como”, que pierde su valor adverbial.
| ||
COMPLEMENTO DEL NOMBRE
|
S.N. APOSICIÓN
SAdj.
S.Prep.
|
· El balón Adidas
· El balón rápido
· El balón de reglamento
| |||
COMPLEMENTO DEL ADJETIVO
|
S.Prep.
SAdv.
|
· Deseoso de dinero
· Muy ambicioso
| |||
COMPLEMENTO DEL ADVERBIO
|
S.Prep.
S.Adv.
|
· Lejos de casa
· Muy lejos
| |||
VALORES FUNCIONALES DE LA FORMA “SE”
VALOR
|
CARACTERIZACIÓN
|
FUNCIÓN
|
Variante de “le” o “les”
|
Cuando precede a los pronombres átonos “lo”, “la”, “los”, “las”
|
C. Indirecto: Se lo llevó
|
Reflexivo
|
El Sujeto ejerce sobre sí mismo una acción idéntica a la que podría ejercer sobre un objeto externo. El Sujeto es, al mismo tiempo, agente y paciente de la acción expresada por el verbo.
Clases:
DIRECTAS: El Sujeto y el Complemento Directo tienen el mismo referente.:
INDIRECTAS: El Sujeto y el Complemento Indirecto tienen el mismo referente.
Admiten el refuerzo “a sí mismo”
CAUSATIVAS: El sujeto no realiza por sí mismo la acción, pero hace que otro la ejecute en él o en su provecho. Pueden también ser Directas e Indirectas:
Juan se construye una casa
Juan se corta el pelo (en la peluquería)
|
· C. Directo (si no hay otro): El niño se lava
· C. Indirecto (si hay C.D.): El niño se lava la cara
|
Recíproco
|
Son un caso particular de las reflexivas. El sujeto es múltiple o plural y la acción es intercambiada por cada uno de los componentes.
Al igual que las reflexivas, pueden ser DIRECTAS e INDIRECTAS.
Admiten refuerzos como “el uno al otro”, “mutuamente”, “uno con otro”, etc.
|
· C. Directo (si no hay otro):
María y Luis se besan. Los niños se peleaban
· C. Indirecto (si hay C.D.):
María y Luis se escriben cartas
|
Pasiva Refleja
|
Son construcciones con sentido pasivo (Sujeto paciente, no agente) pero con la forma SE + Verbo en voz Activa. No suele aparecer el complemento agente. Sólo es posible esta construcción en 3ª persona.
Tienen un gran parecido con las oraciones impersonales. Para distinguirlas, debe acudirse a comprobar la concordancia entre el verbo y el elemento nominal (si al alterar el número del verbo debe alterarse el del nombre, se trata del Sujeto y, por tanto, la construcción es pasiva refleja).
|
Morfema de voz pasiva:
Los perfumes se extraen de las plantas.
Se han suspendido las clases.
|
Impersonal
|
Carecen de sujeto gramatical y es imposible insertárselo. Sólo se construyen en 3ª persona del singular.
(Ver pasivas reflejas)
|
Morfema de impersonalidad:
Se vive bien aquí
Se auxilió a los náufragos
.
|
Pronominal
|
Hay verbos que se construyen obligatoriamente con un pronombre: jactarse, arrepentirse, fugarse, vanagloriarse...
También, algunos verbos tienen distinto significado según adopten o no la forma pronominal: acordar-acordarse, ocupar-ocuparse... Se trata, por tanto, de unidades léxicas distintas.
|
Forma parte de la unidad léxica:
Se arrepintió de sus pecados.
Se acordó de su familia
|
Morfema de intransitivización
|
Muchos verbos transitivos que implican movimiento ejercido sobre un objeto pasan a intransitivos al construirse en forma pronominal: levantar, lanzar, acostar, retirar, apoyar, etc.
No son construcciones reflexivas; simplemente el sujeto ejecuta un movimiento.
|
Morfema de intransitivización:
El niño se acostó
La madre se levantó
|
Morfema
de voz media
|
Aunque no puede hablarse de voz media en español, determinados predicados no pueden clasificarse ni como activos ni como pasivos. Formalmente corresponden a la conjugación activa pero, en ellos, el sujeto gramatical no ejecuta ni padece acción alguna. Simplemente le sucede algo.
Con verbos que indican procesos anímicos: asustarse, alegrarse, cansarse, avergonzarse...
Con verbos que indican procesos que tienen lugar en objetos no animados. El objeto no animado se convierte en soporte de un proceso.
“Se” con valor de involuntariedad (si el acto es voluntario, se trata de un C.I.): Juan se cortó un dedo pelando patatas.
|
Morfema de voz media:
María se asustó
Pedro se alegró
La puerta se abrió
El plato se rompió
|
Dativo ético
|
Se trata de un refuerzo pronominal meramente enfático. Podría eliminarse sin que se alterara el sentido.
|
Dativo ético:
Se bebió diez litros de agua
|
Morfema de valor aspectual incoativo
|
Con verbos intransitivos de movimiento: ir, marchar, caer..., el verbo dormir y otros, la construcción pronominal indica el instante del comienzo de la acción.
|
Morfema de valor aspectual incoativo:
Juan se marchó
Juan se durmió a las tres
|
Narrativo
|
Utilizado en las narraciones
|
“Se” narrativo: Érase una vez
Érase que se era
|
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
|
1. Según el Sujeto
|
1.1. Personales
| ||
1.2. Impersonales
| ||||
2. Según el Predicado
|
2.1. Atributivas
| |||
2.2. Predicativas
|
2.2.1. Activas
|
2.2.1.1. Transitivas
| ||
2.2.1.2. Reflexivas (transitivas)
| ||||
2.2.1.3. Recíprocas (transitivas)
| ||||
2.2.1.4. Intransitivas
| ||||
2.2.2. Pasivas
|
2.2.2.1. Analíticas
2.2.2.2. Reflejas
| |||
3. Según la modalidad
|
3.1. Enunciativas
| |||
3.2. Interrogativas
|
3.2.1. Totales
3.2.2. Parciales
3.2.3. Directas
3.2.4. Indirectas
| |||
3.3. Exhortativas
| ||||
3.4. Imperativas
| ||||
3.5. Optativas o desiderativas
| ||||
3.6. Dubitativas
| ||||
3.7. Exclamativas
|
CUADRO-RESUMEN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
| |||
TIPOS
|
VALOR
|
NEXOS
|
OBSERVACIONES
|
1. COORDINADAS
|
En el mismo plano sintáctico. Equifuncionales.
|
CONECTORES
(conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes)
| |
1.1. Copulativas
|
Las proposiciones se unen o suman.
|
· y, e, ni (raro “que”: llora que llora)
· Otros posibles elementos con valor copulativo:
“como” (en unión de los adverbios “también” y “tampoco”): No se lo dijo a Juan, como tampoco a su padre.
· El nexo discontinuo y correlativo “tanto…como”: me dieron dinero tanto mis padres como mis abuelos.
|
Si hay un solo predicado, aunque haya elementos conectados copulativamente, la oración se considera simple.
Cuando hay varios elementos coordinados, la conjunción sólo aparece ante el último.
Pueden darse fenómenos de asíndeton (yuxtaposición) y de polisíndeton.
|
1.2. Disyuntivas
|
Indican exclusión, es decir, elección entre dos opciones.
|
o, u, o bien.
|
En ciertos casos puede repetirse el nexo.
A diferencia de las copulativas, se considera que hay tantas proposiciones como elementos coordinados.
El valor disyuntivo puede debilitarse e indicar mera equivalencia.: “Dime quién eres o cómo te llamas” (explicativa).
Con el primer componente en imperativo, el valor de “o” puede ser condicional: siéntate o me enfado.
|
1.3. Distributivas
|
Las proposiciones muestran una relación alternativa no excluyente.
|
ya...ya, bien...bien, ora...ora.
|
Si los elementos correlativos son adverbios, locuciones, pronombres, etc., hay que considerarlas yuxtapuestas.
|
1.4. Explicativas
|
Repiten idéntico contenido bajo distinta forma.
|
es decir, o sea, esto es.
|
Las disyuntivas debilitadas tienen este valor.
|
1.5. Adversativas
|
Indican oposición o contradicción.
a) Restrictivas (o correctivas)
b) Exclusivas (o excluyentes)
|
Restrictivas: pero (aunque), mas, sin embargo, no obstante, en cambio…
Exclusivas: sino, sino que.
|
La relación entre ellas está muy próxima a las subordinadas concesivas.
En las Exclusivas, la segunda proposición presenta con frecuencia elipsis del verbo.
|
1.6. Ilativas
|
Expresan la consecuencia o deducción de lo dicho anteriormente
|
Luego, con que, así que, así es que, de forma que, de manera que, de modo que, así pues, por tanto, por consiguiente…
|
TIPOS
|
VALOR
|
NEXOS
|
OBSERVACIONES
|
2. SUBORDINADAS
|
La subordinada está supeditada a la principal o a alguno de sus elementos.
|
TRANSPOSITORES
Y RELATORES
| |
2.1. SUSTANTIVAS
|
La subordinada desempeña, en el seno de la principal, las mismas funciones que un sustantivo en una oración simple.
|
TRANSPOSITORES SUSTANTIVOS
· Conjunciones “que” y “si” (no condicional);
· Pronombres y adverbios interrogativos: qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
|
Los pronombres y adverbios interrogativos desempeñan una función dentro de la subordinada que introducen.
|
a) SUJETO:
Responden con frecuencia a las siguientes estructuras: Me gusta que, me molesta que, es fácil que, es bueno que, conviene que, se dice que...
|
a) Me gusta que salgas los domingos.
En lugar de una subordinada, puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Le gusta desayunar fruta. Es imposible acabar la tarea.
Para comprobar que la proposición funciona como Sujeto, conviene transformarla en un pronombre como “eso” y sustituir este pronombre por el grupo nominal “esas cosas”: Si al proceder de esa manera el verbo cambia de número, la proposición es de Sujeto.
| ||
b) C. DIRECTO: Las más numerosas. Conmutables por “lo”.
· Dentro de ellas se encuentran las interrogativas indirectas, dependientes siempre de un verbo de entendimiento o lengua de la proposición principal.
· Cuando se reproducen palabras o pensamientos de alguien, nos encontramos con tres posibilidades:
1. Estilo Directo: Yuxtapuestas.
2. Estilo indirecto: Con nexos.
3. E. indirecto libre: Yuxtapuestas.
|
El nexo es “si” o un pronombre o adverbio interrogativo.
|
b) Quiero que salgas los domingos.
Puede darse una construcción de infinitivo con idéntica función: Tu padre quiere comprar una moto.
1. Carlos preguntó: “¿Vendrá María?”
2. Carlos preguntó si vendría María
3. ¿Vendría María? Se preguntó Carlos
| |
c) SUPLEMENTO
|
Nexo precedido de preposición.
|
c). Se acordó de que habíamos quedado
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Presume de aprobar la Lengua.
| |
d) COMPLEMENTO DEL NOMBRE
|
Nexo precedido de preposición
|
d) Tengo ganas de que vengas a mi casa.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Tiene ganas de aprobar la Lengua.
| |
e) COMPLEMENTO DEL ADJETIVO
|
Nexo precedido de preposición
|
e) Estaba deseoso de que lo aprobaran.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Está cansado de suspender la Lengua.
| |
f) ATRIBUTO
|
Verbo copulativo en la principal
|
f) El jefe está que muerde.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Mi deseo es ser ingeniero.
| |
g) COMPLEMENTO INDIRECTO
|
Nexo precedido de la preposición “a”
|
g) No da importancia a que lo suspendan.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: No da importancia a suspender el curso
| |
h) COMPLEMENTO AGENTE
|
Nexo precedido de la preposición “por”. Verbo pasivo en la principal.
|
h) Fueron detenidos por los que los vigilaban.
En su mayoría se trata de adjetivas sustantivadas.
| |
i) APOSICIÓN
|
Pueden interrumpir a la proposición principal
|
i) Ese hombre, el que canta, tiene futuro.
En su mayoría se trata de adjetivas sustantivadas.
| |
j) COMPLEMENETO CIRCUNSTANCIAL
|
Con o sin preposición.
|
j) Estudia para que lo a aprueben. (final)
Apártate, que no veo (causal)
Entró sin que lo vieran (de modo)
Pueden darse construcciones de infinitivo con la misma función:
Ha venido sin avisar de antemano.
Ha venido para ayudarnos.
Aprobó a pesar de no haber estudiado.
|
2.2. ADJETIVAS
|
La subordinada desempeña la misma función que los adjetivos pospuestos en la oración simple. Complementan a un nombre de la principal: el antecedente.
Con frecuencia están incrustadas en la proposición principal, a la que interrumpen.
|
RELATORES: Pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo, cuanto) y adverbios relativos /donde, cuando, como).
El nexo, al margen de su papel de introductor, desempeña una función sintáctica en la subordinada. Por ello, si el complemento exige preposición, el relativo la conserva.
|
Si hay antecedente expreso son adjetivas, sea cual sea el nexo.
Si no lo hay, las introducidas por pronombres se sustantivan y las introducidas por adverbios se convierten en adverbiales.
Algunos gramáticos consideran que las oraciones que aquí llamamos adjetivas sustantivadas son componentes de un grupo nominal cuyo núcleo estaría constituido por las formas “el, la, lo, los, las”, que serían pronombres, siendo la subordinada un adyacente del pronombre y conservando la naturaleza adjetiva.
|
a) EXPLICATIVAS: Añaden una precisión o descripción del antecedente sin restringir su extensión. Generalmente aparecen entre comas o pausas.
|
Generalmente aparecen entre comas o pausas.
|
a) Los toreros, que lucharon, cortaron orejas.
| |
b) ESPECIFICATIVAS: Restringen la extensión del antecedente.
|
b) Los toreros que lucharon cortaron orejas
|
TIPO
|
VALOR
|
NEXOS
|
OBSERVACIONES
|
3.1. ADVERBIALES
|
Desempeñan la función de complementos circunstanciales del verbo de la principal.
|
TRANSPOSITORES ADVERBIALES
|
Los adverbios “donde”, “cuando” y “como” desempeñan una función sintáctica dentro de la subordinada que introducen.
|
3.1.1. DE LUGAR
|
Marcan la situación espacial de la principal.
|
Adverbio relativo “donde” (sin antecedente), precedido o no de preposición.
|
Vivo donde quiero.
Vengo de donde te dije.
|
3.1..2. DE TIEMPO
|
Indican el tiempo en el que sucede lo expresado en la principal.
|
Adverbio relativo “cuando” (sin antecedente).
Tan pronto como, antes (de) que, después (de) que, siempre que, al mismo tiempo que, mientras, apenas...
|
Cuando llegue Junio hablaremos.
Antes de que venga, prepara la cena.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: Al salir el sol se fue a casa.
O de gerundio: Habiendo cenado, se acostó.
O de participio: Acabada la cena, se marchó.
|
3.1..3. DE MODO
|
Indican la manera en la que sucede lo expresado en la principal.
|
Adverbio relativo “como” (sin antecedente).
Según, tal como, así como, del mismo modo que, igual que, sin que, tal cual...
|
Lo hizo como pudo. Obró según supo.
Puede darse una construcción de infinitivo con la misma función: El alumno contestó sin mirar al profesor.
O de gerundio: El alumno estudiaba resumiendo los apuntes.
|
TIPO
|
VALOR
|
NEXOS
|
OBSERVACIONES
|
3.2. CIRCUNSTANCIALES
|
La gramática tradicional las denominaba adverbiales, pero la denominación no parece muy apropiada porque no hay tantas clases de adverbios como proposiciones de este tipo y porque existen otras clases de adverbios que no se corresponden con proposiciones.
|
TRANSPOSITORES Y RELATORES
| |
3.2.1. CAUSALES
|
La subordinada expresa la causa por la que se produce lo expresado en la principal.
|
Porque (o cualquier otro nexo que pueda sustituirse por éste: que, como, pues, ya que, puesto que, a causa de que, como quiera que, en vista de que, dado que, supuesto que, debido a que, etc.)
|
Como ha llovido, me he mojado.
La relación causal puede expresarse también con construcciones de infinitivo: Por ser tan bajo, no fue a la mili.
O de gerundio: Pensando que no lo veían, sacó una chuleta.
O de participio: Cumplida tu promesa, toma el regalo.
|
3.2.4. FINALES
|
Expresan la finalidad con la que se realiza lo expresado en la principal.
|
Para que (o equivalentes: a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, con el fin de que...)
|
Puede expresarse la finalidad también con construcciones de infinitivo: Estudia para aprobar el curso
.
|
3.2.5. CONDICIONALES
|
La subordinada expresa la condición necesaria para que se produzca lo expresado en la principal.
|
Si (o nexos conmutables: como, a condición de que, con tal (de) que, siempre que, en el caso de que, cuando, ...)
|
Cuando eres pobre, nadie te respeta.
Siempre que estudies te recompensaré
También puede expresarse la condición mediante construcciones de infinitivo: Con participar, ya tienes un premio.
O de gerundio: Participando, te premiaremos.
|
3.2.6. CONCESIVAS
|
Establecen un obstáculo a lo expresado en la principal, pero que no es suficiente para impedir su realización.
|
Aunque (o nexos equivalentes: por más que, a pesar de que, aun, aun cuando...)
|
Por más que te lo digo no me entiendes.
También las construcciones de infinitivo pueden tener valor concesivo: A pesar de ser la más guapa, no ganó.
O de gerundio: Aun siendo guapa, no ganó.
O de participio: Aun preocupado, se fue a trabajar.
|
3.2.2. CONSECUTIVAS
|
La subordinada expresa la consecuencia que se deriva de la principal.
|
Ligadas a un elemento cuantitativo de la proposición principal (tan, tanto, tal, de tal modo, hasta tal punto...), con la conjunción “que” (hay que considerarla como un RELATOR CONSECUTIVO) en la subordinada. Funcionalmente, la subordinada funciona como adyacente del término intensivo de la principal.
|
Llueve tanto que debes taparte.
|
3.2.3. COMPARATIVAS
|
Indican comparación de algún elemento de la principal con el correspondiente de la subordinada.
|
tal...cual, tan...como, igual... que, más...que, mejor...que, peor...que, menos...que, menor... que , mayor...que.
Las subordinada funciona como adyacente del término intensivo de la principal. El elemento que introduce la subordinada debe de ser considerado un RELATOR COMPARATIVO.
|
Tienes tantos libros como tu padre.
Con frecuencia presentan elementos elididos, que hay que restituir en el análisis.
|
CONSTRUCCIONES CON FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
| ||
1. DE INFINITIVO
|
Desempeña las mismas funciones que un sustantivo, pero conserva la posibilidad de llevar complementos propios del verbo.
SUJETO: Levantarse temprano es muy sano
ATRIBUTO: Esto es vivir la vida.
C.DIRECTO: Quiero levantarme temprano.
SUPLEMENTO: Trato de explicarte el tema.
C.INDIRECTO: Da mucha importancia s suspender.
C.CIRCUNSTANCIAL: Vive para estudiar.
C. DEL NOMBRE: Tengo ganas de echar la siesta.
C. DEL ADJETIVO: Esto es difícil de resolver.
Construcciones absolutas: Son construcciones que van separadas de la proposición principal mediante una pausa y que tienen su propio sujeto. Equivalen a subordinadas circunstanciales: Al acabar el día, los trabajadores se marcharon.
|
Ciertas oraciones contienen un grupo sintagmático con infinitivo cuya estructura puede resultar confusa o equívoca: Prometes mandar un regalo a tu tía (“a tu tía” puede ser C.I. de “prometes” o de “mandar”).
|
2. DE GERUNDIO
|
Puede completar a un verbo, en cuyo caso equivale a un adverbio y funciona como C.C. o completar a un nombre, en cuyo caso tiene valor adjetivo. Si completa a los dos, funciona como Complemento Predicativo. Conserva la posibilidad de llevar complementos propios del verbo.
a) Construcciones concertadas: Se refieren a un elemento de la oración. Si el gerundio completa al verbo, complemento circunstancial; si completa al nombre, adyacente de éste; si completa a los dos, complemento predicativo.
b) Construcciones absolutas: El sujeto semántico del gerundio es distinto del sujeto del- verbo principal. Equivalen a subordinadas circunstanciales.
|
Contestó lanzando gritos.
Le echaron agua hirviendo a borbotones.
Vi a un chico robando manzanas.
a) Pepe, viendo el panorama, se fue.
Vino volando
Encontré al niño jugando en el patio.
b) Nada temo estando tú conmigo
(condicional)
|
3. DE PARTICIPIO
|
Equivale a un adjetivo y conserva la posibilidad de completarse con adyacentes propios del verbo.
a) Construcciones concertadas: Referidas a un elemento de la oración. Funcionará como adyacente del nombre, como atributo o como complemento predicativo, caso de completar también al verbo.
b) Construcciones absolutas: El sujeto del participio es distinto del sujeto del verbo principal. Equivalen a subordinadas circunstanciales.
|
a) Juan, inquieto por la tardanza, telefoneó.
Encontré la cartera tirada en la calle.
b) Acabada la batalla, los generales se reunieron. (temporal)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario